Tengo que reconocer que nunca me había planteado los derechos de autor para mis cuentos porque la mayoría han surgido de conversaciones y no estaría muy claro con quién tendría que repartir los beneficios.
Pero después del chatuit de #debateautor, creo que dejaré la licencia CC-BY que encuentras fácilmente en la columna lateral de este blog. De esta forma, puedes hacer lo que quieras con ellos, siempre que cites la fuente.
Además, ¿quién le iba a robar los cuentos a un ratón? Estaría muy feo…
Uno de los tuits más queridos, retuiteados y comentados de la noche fue este:
Pr2: Ejemplo de cómo citar a un autor: https://t.co/WSYyufPNSr #debateautor
— #Jerby (@ratonbloguero) 27 de abril de 2016
Alguna vez, había pensado publicar algo parecido para este blog. Pero quién iba a citar a un ratón en una obra medianamente seria. Con lo que un simple enlace a la fuente es más que suficiente.
Otro tema que me interesó fue qué tipo de licencia sería más adecuada para los textos escolares. Y aquí me decanto sin ninguna duda por textos y otros formatos libres como esta película:
Vídeo vía La Educación Prohibida
Siempre me ha resultado de lo peor (no voy a poner calificativos para no herir sensibilidades) el negocio que se traen las editoriales con los libros de texto. ¿Sería tan complicado que cada centro escolar elaborase su propia documentación adaptada a la Ley de Educación de turno?
Porque esa es otra… pero excede a los límites de este modesto blog.
Así que lo dicho, no me voy a complicar más la vida. Puedes utilizar mis cuentos como quieras citando la fuente (que puede ser simplemente este blog) y utilizaré materiales como la película que he puesto de ejemplo.
El que roba a un ratón tiene cien años de perdón 😀 😀 😀
Me gustaMe gusta
#Martes, no me diga eso, que me hundes el negocio… 😀 😀 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
😀 😀 😀 Te voy a hundir la neurona hoy. Vea a mirar el mail 😀 😀 Si es que me tiras de la lengua y pasa lo que pasa… 😉
Me gustaMe gusta
Te está haciendo falta una tertulia imaginada…
Y no me tires de la cola, que ya nos vamos conociendo… 😀 😀 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
😀 😀 😀 ¡Más madera! 😉 Recuerda que en Isla Imaginada hay realidades paralelas y no todo lo que pasa es real en toda la isla 😉
Me gustaMe gusta
Paralelas y con lazos. En Isla Imaginada, no nos privamos de nada.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Jerby, ayer me tropecé contigo en Twitter, mejor aquí sin límite de caracteres (no te quejarás de que no te dejan comentarios)… ahora viendo lo que dices de los libros de texto (y lo comparto… yo lo sufro con mayúsculas en relación a la información científica) y los profes ¿no podeis pasar de ellos? apostando por sistemas más activos como el ABP o como tu dices elaborando vuetros propios materiales como los OER/REA o textuales como éste colectivo: http://www.apuntesmareaverde.org.es/ http://textosmareaverde.blogspot.com.es/
Un saludo y gracias por compartir, que las actitudes también se enseñan.
Me gustaMe gusta
Esther, gracias por los enlaces. Los había visto alguna vez, pero les había perdido la pista.
Sobre el ABP, tengo publicado este post en otro blog que ahora está en standby.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Jerby, interesante el post d ABP ( si se animaran los profes d mi nena!!) además he ido a parar a martes d cuento y ¡eso ha sido todo un descubrimiento!! el cuento d Bubo me ha gustado mucho… cuentos para mis peques 😉 otro rato tengo q explorar ese taller d «microcuentos» q tienes en el blog…q me intriga.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Y ten cuidado con Isla Imaginada porque engancha.
Me gustaMe gusta