Hay quien dice que un #cuentuit o un #micrcocuento no son literatura. Y hay también quien dice que twitter ha creado la tuiteratura.
No seré yo quien se decante por una u otra posición ya que twitter es un espacio más que un género. Pero cada cual arrima el ascua a su sardina por si puede vender algún que otro curso o taller.
La literatura se puede hacer en cualquier espacio y por qué no, en un tuit. La red social de pajarito azul permite además la publicación con todo lo que esto supone.
Meter un minicuento en un tuit hasta convertirlo en un microcuento, no es nada fácil. Por eso, a cada cuento que publico en twitter, lo llamo #cuentuit.
#cuentuit
Para que sepas de que estoy hablando, te pongo este ejemplo sin que sirva de precedente:
Un día, se encontraron la Y y la &.
– Qué hacemos ahora?
Se juntaron de la mano y ya nunca estuvieron solas. #cuentuit #IslaImaginada— #Jerby (@ratonbloguero) 6 de septiembre de 2016
Si no sabes lo que es la &, tienes este otro #cuentuit.
Ampersand https://t.co/JwcOIoZmjh
vía @MagadeQamar #cuentuit #IslaImaginada— #Jerby (@ratonbloguero) 6 de septiembre de 2016
Como ves, intento solucionar uno de los problemas que más quebraderos de cabeza da la tuiteratura: el espacio.
El espacio de mis #cuentuits es Isla Imaginada.
Si has clicado en el enlace, verás que hay detrás todo un mundo de imaginación. Así que está abierta a todo lo humano y lo divino.
Hipertexto
No hay que olvidar que un #cuentuit es un hipertexto. Según tus habilidades informáticas, puedes poner un enlace, una imagen y todo lo que permitan los metadatos de un tuit.
Como ves, en un tuit, caben muchos datos. Que sepas con ellos construir algo bello, ya depende de ti.
¿Todavía no crees que en un tuit cabe la literatura? Te animo que escribas un #cuentuit cada día y ya lo vamos viendo.
🙂 Cuando aprendamos a disfrutar de las palabras sin ponerles etiquetas, leeremos más y escribiremos más. ¿Qué importa llamarlo literatura o cualquier otra cosa si lo único que importa es lo que nos hace sentir? 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Martes, estoy de acuerdo contigo. Pero cada medio tiene su propia servidumbre.
Imagina las discusiones de la época cuando se inventó la imprenta y las que que se siguen dando ahora a partir de la creación de Internet (que tiene unos 20 años más o menos para el común de los mortales).
Y hablando de etiquetas, un tuit si etiquetas es como un jardín sin flores. 😀 😀 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es mejor no discutir, y menos en temas literarios 😀 😀 El papiro, en teoría, suposo un avance frente a la piedra y mira qué textos han sobrevivido 😀 😀
Me gustaMe gusta
Ya alguna vez hablamos de algo así como el tuitku: la brevedad tienen una gran fuerza cuando se sabe emplear. En esto las culturas de Oriente tienen una gran experiencia y, como dice un buen amigo, seguramente es porque llevan muchos más años narrando. Pero mientras les alcanzamos, ¿quién dijo que las nuevas tecnologías no pueden estar al servicio del arte y la creatividad? 🙂
Me gustaMe gusta
Carlos, recuerdo vagamente aquella charla. Lo que tengo por cierto es que si Internet hubiera nacido en Oriente, abundarían cosas como estas:
Me gustaMe gusta
Yo no he entendido jamás eso de micro, hiper… No sé, creo que es poner límites al campo y al cielo… aunque entiendo que deba hacer cierta medida en algunos casos pero twitter se me queda demasiado pequeño a mí… No he aprendido a sintetizar. Asignatura pendiente.
Qamar besis.
Me gustaMe gusta
Qamar, en cambio yo, como tengo la letra pequeña, me caben muchas cosas en un tuit.
Para mi tamaño, el tuit me viene ideal. Sabes que no me puedo dar el lujo de leer durante mucho tiempo por lo de los gatos. Aunque hace poco me he hecho amigo de este gato tuitero.
Me gustaMe gusta