Entrevista a Yo Soy Ratón, un ratón muy protestón.
Hoy visita este blog un ratón musical muy especial; se trata de Yo Soy Ratón. Para que no haya lío entre tanto ratón, la entrevista la realizará #Jerby, uno de los ratones cuánticos.
#Jerby.- Para empezar, cuéntame algo de Yo Soy Ratón.
Yo Soy Ratón.- Yo soy Ratón es un proyecto musical, que con su música y sus letras, pretende crear un espacio en el que niños y adultos se sientan cómodos. Con unas canciones pensadas para empoderar a la infancia, y, al mismo tiempo, hacernos reflexionar a los adultos.

La idea comenzó a tomar forma en 2011 y como fruto de mi experiencia como psicomotricista y tallerista en la Escuela Infantil Reggio de Madrid, donde sigo trabajando. Más tarde, en 2015, saqué mi primer disco “Canción Protesta”, que pretendía poner música y letra a nuestra manera de hacer y mirar al niño. En 2018 lancé el segundo disco “No soy un Muñeco”.
Durante estos años realicé un buen número de conciertos en solitario, y continúo haciéndolo, pero ahora también dispongo de otros formatos; cuarteto, octeto, e incluso tocamos con el ”Coro León Felipe de Móstoles” compuesto por 40 niños y niñas, y, en ocasiones, también disponemos de un intérprete de lengua de signos española (ILSE).
Puedes ampliar información en este dossier.
#J.- ¿Qué relación hay entre la música infantil y la literatura infantil?
YSR.- Bueno, me encantaría decirte que van de la mano, pero no siento que sea así. Me explico. La literatura infantil es como una gran ciudad en la que hay de todo. Además de cuentos que nos divierten, también podemos encontrar cuentos para trabajar aspectos concretos con nuestros hijos e hijas: el control de esfínteres, el miedo a la pérdida, la sexualidad, la adopción e incluso la muerte. El abanico es inmenso y una gran parte de autores cuida mucho, no solo el contenido (textos e ilustraciones), sino también el continente en el que se ofrece este contenido. El resultado son cuentos preciosos por fuera y por dentro, y con un mensaje profundo, capaz de resonar también en los padres y las madres. Para mi eso es respetar a la infancia.
Por otro lado tenemos la música infantil, que en mi opinión, y, por supuesto, con excepciones, no respeta a la infancia. Las mismas canciones versionadas una y otra vez por por diferentes artistas, pero que siempre suenan igual. Espectáculos frenéticos y llenos de personajes coloridos y chillones que no dejan un espacio en blanco para la asimilación, para la imaginación ni para la calma. Y esto acompañado de un mensaje y unas formas desajustadas e infantilizadas. Como dice Paul Castejón, productor musical de Yo soy Ratón, «la música se hace infantil cuando la escucha un niño o una niña. No hace falta infantilizarla». Yo añado que lo único que se necesita, es, que los que hacemos música infantil cuidemos el mensaje.
La música y la literatura son dos herramientas privilegiadas para mostrar a nuestros hijos e hijas el mundo: externo e interno. Casi todos los adultos que ahora somos padres, aprendimos el abecedario en inglés gracias a una canción que aún no se nos ha borrado de la cabeza; de hecho, diría que aún recordamos el abecedario gracias a esta melodía.
El reto de Yo soy Ratón es ayudar a cambiar el paradigma de la música infantil en España. Ya hay muchas canciones infantiles que trabajan contenidos curriculares y muchos espectáculos puramente lúdicos. Debemos aprender de lo que ya se ha hecho en la literatura infantil y ponerle música. Creo que los niños, las niñas y sus familias lo van a agradecer.
#J.- Tú haces música protesta, ¿de qué protestan los peques?
YSR.- Es importante entender que la protesta a la que hace alusión Yo soy Ratón no tiene nada que ver con las protestas de los adultos. Nosotros proponemos una protesta de los niños y las niñas en busca del amor y la comprensión de sus papás y mamás.

Dicho esto. Creo que la capacidad de protestar depende de su edad. Para que un niño o una niña pueda expresar sus motivos de protesta tiene que haber cierta maduración psicológica. Pero somos nosotros, sus papás y mamás, los que debemos reflexionar sobre qué estrategias usar para empoderarlos desde el nacimiento.
Una forma que yo he encontrado de propiciar esto con mi propia hija es respetando su “movimiento en libertad”, lo que favorece la confianza en las capacidades de uno mismo. También es importante en esta primera etapa ser cuidadosos y anticipar con la palabra todas aquellas acciones que les puedan resultar invasivas. Por ejemplo: “te voy a limpiar los mocos”, “te voy coger”, “te voy a poner el pantalón, mete una pierna”. Pero no basta con decírselo, es importante esperar a que asimile el mensaje antes de llevar a cabo la acción. Si no, no deja de ser un mero trámite. De este modo los pequeños crecen sintiéndose protagonistas de su propia vida y respetados en todo aquello que le concierne desde el nacimiento. Crecen con ello, es parte de SU TODO. Más adelante, seguramente no acepten un “porque sí” de un extraño, exigirán ser respetados, así como les respetaron sus padres.
En muchos de nuestros conciertos realizamos un “taller de pancartas protesta” en el que los niños y las niñas crean su pancarta y piensan su propia consigna protesta. Es impresionante como los mensajes de los más mayores pueden hacer resonar a cualquier adulto. Con frases como: “Deja el Móvil”, “Quiero jugar más con papá”, “No me gusta que papá y mamá se enfaden” etc…
#J.- ¿Se puede cantar jugando?
YSR.- Claro que se puede. De hecho, en mi opinión, cantar es una forma de jugar, al igual de bailar, dibujar, escribir…etc. Quién sabe, quizás las artes sean la evolución del juego que teníamos de niños: una forma de seguir conectados con el niño que fuimos. Por otro lado, antes de conquistar la palabra, el juego es el único modo que los pequeños tienen de simbolizar su mundo interno, de expresarlo, de sacarlo hacia afuera. La música y las otras artes también nos ayudan a hacerlo. Son diferentes lenguajes que podemos personalizar, haciéndolos nuestros, y que por supuesto, nos ayudan a conocernos mejor y a contar a los demás quienes somos en cada momento.
#J.- Ponme un ejemplo de las canciones que haces.
YSR.- A mi me parece que la canción Y tú quién eres, de mi segundo disco, resume muy bien nuestro mensaje. Habla de respetar y aceptar a nuestros hijos e hijas tal y como son, aunque no se parezcan al niño que habíamos soñado.
#J.- ¿Hay alguna otra cosa que te gustaría contar?
YSR.- Claro. Hay varios proyectos dentro de YO SOY RATÓN que pretenden llevar esta mirada hacia la infancia al mayor número de familias y profesionales de la educación. Uno de ellos es #YoSoyRatónLenguaDeSignos . Se trata de videos de todas las canciones interpretadas en lengua de signos por cinco ILSE. los podéis encontrar en nuestra página web, en facebook o en youtube. Por otro lado está la campaña escolar que hemos preparado para este curso, en la que ofrecemos a los centros educativos un concierto de Yo soy Ratón + taller de pancartas + 1 cd para cada niño o niña asistente. Toda la info está en este DOSSIER INFORMATIVO.
#J.- Por último, ¿cómo se pueden poner en contacto contigo?
YSR.- Lo mejor es dirigirse a la web https://www.yosoyraton.com/inicio desde donde cualquiera se puede entrar en contacto con la oficina de contratación o conmigo. En la web también tenemos toda nuestra música disponible para escuchar gratis o comprar los discos, nuestros vídeos, las fechas de los conciertos…etc.
Por último, me gustaría invitar a los papás y mamás a escucharnos, a venir a los conciertos con sus hijos e hijas y a que propongan nuestra Campaña Escolar en los centros educativos de sus hijos. Gracias
