La Retórica es el arte del buen decir.
Este post surgió de este comentario. Ya no se comenta como antes, pero este blog se sigue alimentando de tus comentarios.
Según los clásicos fundadores de este arte:
La Retórica es la facultad de considerar en cada caso lo que puede ser convincente (Aristóteles); la actividad cuyo oficio es el decir de una manera acomodada para la persuasión y su fin, persuadir con palabras, o el arte del buen decir (Quintiliano).
Inmaculada Berlanga
Según la RAE:
Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover
RAE
Como este es ahora un blog de microrrelatos digitales, se podría decir que:
La retórica digital es el arte del buen relatar en la red.
Ratonet

Puede que no sean buenos tiempos para la lírica, pero si lo son para la retórica.
La prensa digital y las redes sociales, además de los blogs, ofrecen la posibilidad de que cualquier relato alcance una eficacia nunca antes imaginada.
Pero, ¿qué se entiende por eficacia? En la definición de la RAE, se vincula la eficacia a deleitar, persuadir o conmover.

Hasta hace relativamente poco, solo se podía ver la eficacia de un relato por el número de ejemplares vendidos.
Pero hoy día, existe el like en las redes sociales para decir si un relato te gusta sin necesidad de haberlo comprado.
Basta con que hayas compartido un link en esa red social de ese relato.
Pero hay algunos matices más.
Como ya te comenté en Thin Content, un microrrelato que no llegue a 300 palabras puede ser penalizado por Google. Con lo que los likes pueden que no sirvan para mucho.
Además un buen microrrelato puede perder toda su eficacia si se encuentra en un blog con un menú y una barra lateral que no estén bien diseñados.
Como ves, esto de la retórica digital es más complicado de lo que parece a primera vista.
Nota
Puedes saber más sobre retórica digital en este enlace.
[Berlanga, I. (2013): Retórica clásica y redes on line: dos realidades convergentes y análogas. Perspectivas y prospectivas de 9 expertos en Comunicación, Icono 14, volumen 11 (1), pp. 45-70. doi: 10.7195/ri14.v11i1.548]